INFORME FINAL PROYECTOS DE INVESTIGACION UPV/EHU
CONVOCATORIA PROYECTOS DE INVESTIGACION UPV/EHU | 2009 |
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD
INVESTIGADOR PRINCIPAL | ||||
DNI: | 16025782 A | | ||
APELLIDOS: | RAMIREZ-ESCUDERO PRADO | NOMBRE | ADOLFO | |
CENTRO: | BELLAS ARTES | |||
TELÉFONO DE CONTACTO: | 680364469 946012991 | E-mail: | upprapra@ehu.es | |
ACTIVIDAD | ||||
CÓDIGO | EHU09/57: | | ||
TITULO | ELABORACION DE UN CAMPO DE MÁGENES A PARTIR DE DIFERENTES EXPERIENCIAS EN LA PINTURA | |||
Fecha Inicio | 1 de Enero del 2009 | Fecha Fin | 31 de Diciembre del 2011 | |
DEPARTAMENTOS PARTICIPANTES | ||
| CÓDIGO | NOMBRE DEPARTAMENTO / INSTITUTO |
DEPARTAMENTO SOLICITANTE | 01591 | PINTURA |
DEPARTAMENTO PARTICIPANTE1 | 0018 | DIBUJO |
DEPARTAMENTO PARTICIPANTE2 | | |
| | |
RESUMEN ECONÓMICO | ||
| Subvención TOTAL Aprobada(*) | GASTO TOTAL Ejecutado |
INMOVILIZADO (EQUIPAMIENTO) | 7.400 | |
MATERIAL FUNGIBLE | 600 | |
VIAJES Y DIETAS | 900 | |
OTROS GASTOS | | |
TOTAL | 8900 | 8.900 |
(*) Se deben introducir los valores del presupuesto aprobado o el presupuesto modificado que ha sido autorizado
Lugar y fecha:
Firma del Investigador/a Principal: Vº Bº Director/a de Departamento/instituto
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN QUE HA PARTICIPADO EN LA ACTIVIDAD
Nº Nombre y apellidos D.N.I. Departamento Tipo participación Tipo
Persona
Horas de
Dedicación
Firma
1 ADOLFO RAMIREZESCUDEROPRADO
16025782 01591. Investigador principal Profesor 600
2 MARIA ROSARIO ARRAZOLAOÑATE TOJAL
16263325 01591 Investigador Profesor 300
3 JOSEBA ANDONI ESCUBIMUNITIS
30611527 01591 Investigador Profesor 300
4 USOA FULLAONDO ZABALA
16070691 01591 Investigador Profesor 300
5 JOSE MIGUEL GARCIA MEDIERO
14960219 00158 Investigador Profesor 300
6 DAVID GARCIA RODRIGUEZ
22721509 01591 Investigador Profesor 300
7 IÑAKI IMAZ URRUTICOECHEA
15981720 01591 Investigador Profesor 300
8 JESUS MARIA LAZCANO PEREZ
72567892 01591 Investigador Profesor 300
9 ALBERTO REMENTERIA ALBISTEGUI
15345243 01591 Investigador Profesor 300
10 MARIA RITA SIXTO CESTEROS
14252097 00158 Investigador Profesor 300
11 JUAN DANIEL TAMAYO POZUETA
14890453 01591 Investigador Profesor 300
12 MARIA DE LA PAZ VALLE LERSUNDI MANSO DE ZUÑIGA
15806367 00158 Investigador Profesor 300
13. LOREA ALFARO GARCIA
72687630 . becaria 300
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD /RESUMEN/
ACTIVIDAD | ||
CÓDIGO | EHU09/57: | |
TITULO | ELABORACION DE UN CAMPO DE MÁGENES A PARTIR DE DIFERENTES EXPERIENCIAS EN LA PINTURA | |
PALABRAS CLAVE | Iconografía,proceso pictórico, metodología y creación artística |
RESUMEN PARA DIFUSIÓN (Público) |
(debe ser breve y no exceder las 15 líneas, exponiendo sólo los aspectos más relevantes los objetivos propuestos y rsuletados obtenidos): En este proyecto hemos querido realizar una exploración de nuestros diferentes procesos de creación, a partir de experiencias de artistas a pie de obra, registrando los aspectos centrales y periféricos que inciden y determinan nuestros respectivos procesos creativos. Esta prospección ha pretendido sacar a la luz los comportamientos más íntimos del artista y que tradicionalmente han sido considerados como secretos, pertenecientes al ámbito privado del taller. Esta experiencia ha pretendido mostrar tanto los móviles más secretos, referencias a otros artistas, procedimientos, manías, métodos de llegar a la imagen proyectada así como utensilios, plan de trabajo cotidiano, disposición, recursos técnicos…etc Las sucesivas exposiciones que nos hemos propuesto realizar a partir de determinadas experiencias, han pretendido tener un sentido divulgativo, ameno, sugerente y clarificador, tanto para quienes, dentro del ámbito estético puedan valorarlo, como de enganche para aquellos que no tienen un criterio formado acerca de que es el arte contemporáneo., hemos querido hacer un proyecto creativo conjunto , buscando metodologías y estrategias que- a través del arte- se entiendan como sistemas activos que permitan representar(nos en) el mundo. |
PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL | |
| Marcar lo que proceda |
Los resultados de la actividad no pueden ser Directa ni Indirectamente objeto de futura comercialización | |
Los resultados de la actividad pueden ser objeto de futura Comercialización pero no son Patentables | x |
Los resultados de la actividad son potencialmente Patentables | |
DESCRIPCIÓN CIENTÍFICO ‑ TECNOLÓGICA DEL PROYECTO
Deben tratarse aquí los objetivos que han sido previstos en el proyecto, así como las tareas ejecutadas y los principales logros de la investigación

Objetivos generales
Los objetivos de este proyecto están inmersos dentro de los propios objetivos de la 1ª linea de investigación del Master Investigación y creación en arte . Dicha línea lleva por título Creación como investigación/investigación como creación.
En ella se intenta unir dos conceptos como son creación e investigación, conceptos habitualmente separados, considerados contrarios y que nosotros entendemos de otra forma. También perseguimos unir otras dualidades como arte y enseñanza así como ir más allá de las separaciones que se establecen entre diferentes disciplinas artísticas
De esta manera, de forma sintética, consideramos que con este proyecto iniciamos una andadura en la que básicamente se persigue:.
1 Desarrollar proyectos transversales que permitan fluir y abordar el hecho artístico en correspondencia con las prácticas artísticas contemporáneas. Entendemos la transdisciplinariedad como lo concerniente a lo que simultáneamente está entre las disciplinas y más allá de toda disciplina, cuya finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad de conocimiento.
2. Búscar metodologías y estrategias que- a través del arte- se entiendan como fenómenos “autopoiéticos”, como sistemas activos que permitan representar(nos en) el mundo, llegando a entender el arte como un saber específico, un “saber de saberes”, en el que se condensen valores de intensidad sensorial y complejidad intelectual, y en el que el ser y el hacer sean inseparables . Así, se trataría de entender el fenómeno autopoietico como la capacidad de un sistema para organizarse de tal manera que el.único producto resultante sea él mismo, no habiendo separación entre productor y producto
3. Materializar proyectos artísticos atendiendo tanto a la dimensión conceptual del proceso como a los materiales, herramientas y procedimientos necesarios y adecuados a tal fín, entendiendo que el conocimento se obtiene a través de la confrontación sistemática de la lógica y la experiencia ; concibiendo el hecho artìstico como una actividad que consiste en producir relaciones con el mundo con la ayuda de signos, formas, gestos u objetos y como un proceso recursivo generador de complejidad. Se trata igualmente de destacar dentro de la versatilidad de la creación artística, la propia creación como una forma de investigación, de carácter más interrogativa que estrictamente reafirmativa .

“las obras de arte no son especímenes escogidos de una pieza de tela o de un barril, sino más bien muestras extraidas del mar. Ejemplifican formas, sentimientos, afinidades y contrastes, de manera metafórica o literal que hemos de encontrar en un mundo o que hemos de inscribir en él. Las características de la totalidad permanecen indeterminadas, y la bondad del muestreo no se resuelve revolviendo a fondo todo el barril ni tomando muestras de agua de muchos sitios diversos, sino más bien por un sistema que coordine la extracción de muestras diferentes. (Nelson Goodman, maneras de hacer mundos)
En estos dos años hemos realizado las siguientes labores
Partiendo de la experiencia de la anterior investigación, expuesta en un diccionario y una serie de documentales(www.ehu.es/procesosdecreacion ) que hacían referencia a “cuestiones que ocurrían en los procesos de creación y ocurrencias de creadores”, nos hemos propuesto hacer algo equivalente pero trabajando con imágenes. Dejando los testimonios escritos del anterior trabajo, en este hemos querido plasmar el trasfondo paradójico de los procesos de creación a través de analogías de imágenes diversas.
Así hemos realizado en este primer año un conjunto de trabajos:
En el apartado teórico, hemos recogido textos que profundizaban en torno al concepto de analogía (Juan Luis Moraza Arte y saber, Gilles Deleuze El diagrama entre otros) y hemos intentado contrastarlo en reuniones periódicas del grupo de investigación
En el apartado experimental hemos realizado una serie de propuestas en las que el grupo iba creando una serie de imágenes relacionadas entre si, siguiendo una serie de pautas:
-1ª propuesta: Cada miembro del equipo proponía una imagen que el resto del mismo tenía que responder con otra imagen que considerara análoga., formando cadenas de 13 imágenes. Estas cadenas podían ser atomistas (solo se podía ver la primera imagen del proponente) y rizomáticas (se podían ver las sucesivas incorporaciones de cada miembro a la imagen inicial
-2ª propuesta cada miembro del equipo proponía una imagen a otro miembro y así de manera sucesiva se iba configurando otra cadena , en la cual sólo se había visto la anterior.
3º propuesta. Cada miembro del equipo tenía que hacer una página personal de 65x90 cm en la que a modo de cartel, explicitará visualmente sus referentes, influencias y motivaciones en su propio quehacer artístico.
4ª propuesta: cada miembro del grupo muestra unas imágenes al resto y estos la devuelven con algún tipo de respuesta visual. Con todas ellas cada miembro realiza una obra personal partiendo de dichas respuestas, como si estas fueran una especie de paleta de colores
5ª propuesta. Cada miembro del grupo muestra un objeto o una imagen Con todas ellas cada miembro realiza una obra personal. Todos y cada uno partirá de los mismos elementos y realizar diferentes o parecidas obras.

Los logros más significativos han sido los siguientes :
:
- Aportar una visión grupal de los procesos de creación, desdiciendo en cierto modo el carácter tópicamente individualista asociado al sujeto creador. De esta manera, los trabajos que estamos diseñando están ligados entre sí y ofrecen una visión global de un conjunto de creadores
- Reflexionar sobre la creatividad, haciendo ver que determinados condicionantes o imposiciones no la limitan sino que actúan de revulsivo y fomentan dicho desarrollo, cuestionando aquellos estereotipos que asocian la creación con la necesidad de tener un máximo de libertad de actuación
En ese sentido hemos realizando determinadas cadenas en las que cada miembro del grupo ha actuado condicionado por una serie de imágenes propuestas por otros componentes del mismo y que han determinado o llegado a obstaculizar el trabajo a realizar.
- Profundizar en torno al concepto de analogía, un tipo de lógica de carácter paradójico y que creemos se constata y evidencia en la esfera de las imágenes dentro de un campo fenomenológico muy distinto al empírico cientifista y a la propia lógica proposicional
- Incorporar a la propia investigación un componente creativo a través de una actuación experimental por parte de cada miembro del equipo en relación al resto del mismo, dentro de una metodología de preguntas-respuesta y de idas-vueltas, en base a una variedad de propuestas consensuadas de antemano.
VALORACIÓN DE LAS COLABORACIONES
Se deben detallar y justificar con precisión las funciones que ha podido desarrollar el personal colaborador en el proyecto y el plan de formación que ha sido ejecutado en el caso de que se hayan incorporado becarios. Además se debe describir la colaboración con agentes externos de investigación que se haya podido tener durante el desarrollo del proyecto.

La becaria incorporada al grupo, Lorea Alfaro García, ha realizado una labor formativa adecuada, habiéndose integrado correctamente dentro del grupo, haciendo aportaciones de gran interés en el desarrollo experimental del proyecto

Tenemos en mente mostrar los resultados obtenidos a través de una publicación, la cual enviaremos a diversas instituciones como institutos artísticos, facultades de bellas artes, gabinetes didácticos de museos …etc.
De su posible respuesta se pueden derivar contactos de colaboración en el futuro.
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD, DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE LOS RESULTADOS
Deben tratarse aquí los beneficios que se han obtenido o se espera obtener con el desarrollo de la actividad al igual que las principales actividades de transferencia, formación y difusión que se planea desarrollar

El conjunto de actividades realizadas se concretan en::
- una publicación en formato libro , escogiendo aquellas relaciones de imágenes más relevantes, tratando de racionalizar el trasfondo conceptual de las mismas.
- una serie de carteles (65x90) en los que cada miembro muestre cuales son sus referentes procesuales, ideológicos, personales…etc, a la hora de crear sus propias obras
- Una exposición de los resultados, en los que se puedan ver directamente los mismos en su materialidad primigenia. Estos resultados se van a mostrar durante unos meses en un local alquilado a tal fín. Dicho local esta situado en la calle Conde de Mirasol nº 1, bajo, Bilbao 48003
Así mismo se ha creado un blog en el que poder ver las sucesivas muestras individuales de cada miembro del grupo. ( enbidia.blogspot.com )

Deben incluirse las actividades de desarrollo tecnológico o demostración que han sido realizadas o se prevén en el futuro
Con la publicación prevista y dentro de la exposición que tenemos en mente pretendemos fundamentalmente publicitar nuestra investigación , presentándola como un proyecto creativo de carácter colectivo, innovador y sugerente dentro del ámbito artístico y académico en el que nos encontramos actualmente, tratando de entender la creación como un tipo de investigación propia dentro del ámbito de las bellas artes
INFORME FINAL PROYECTOS DE INVESTIGACION UPV/EHU
CONVOCATORIA PROYECTOS DE INVESTIGACION UPV/EHU | 2009 |
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD
INVESTIGADOR PRINCIPAL | ||||
DNI: | 16025782 A | | ||
APELLIDOS: | RAMIREZ-ESCUDERO PRADO | NOMBRE | ADOLFO | |
CENTRO: | BELLAS ARTES | |||
TELÉFONO DE CONTACTO: | 680364469 946012991 | E-mail: | upprapra@ehu.es | |
ACTIVIDAD | ||||
CÓDIGO | EHU09/57: | | ||
TITULO | ELABORACION DE UN CAMPO DE MÁGENES A PARTIR DE DIFERENTES EXPERIENCIAS EN LA PINTURA | |||
Fecha Inicio | 1 de Enero del 2009 | Fecha Fin | 31 de Diciembre del 2011 | |
DEPARTAMENTOS PARTICIPANTES | ||
| CÓDIGO | NOMBRE DEPARTAMENTO / INSTITUTO |
DEPARTAMENTO SOLICITANTE | 01591 | PINTURA |
DEPARTAMENTO PARTICIPANTE1 | 0018 | DIBUJO |
DEPARTAMENTO PARTICIPANTE2 | | |
| | |
RESUMEN ECONÓMICO | ||
| Subvención TOTAL Aprobada(*) | GASTO TOTAL Ejecutado |
INMOVILIZADO (EQUIPAMIENTO) | 7.400 | |
MATERIAL FUNGIBLE | 600 | |
VIAJES Y DIETAS | 900 | |
OTROS GASTOS | | |
TOTAL | 8900 | 8.900 |
(*) Se deben introducir los valores del presupuesto aprobado o el presupuesto modificado que ha sido autorizado
Lugar y fecha:
Firma del Investigador/a Principal: Vº Bº Director/a de Departamento/instituto
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN QUE HA PARTICIPADO EN LA ACTIVIDAD
Nº Nombre y apellidos D.N.I. Departamento Tipo participación Tipo
Persona
Horas de
Dedicación
Firma
1 ADOLFO RAMIREZESCUDEROPRADO
16025782 01591. Investigador principal Profesor 600
2 MARIA ROSARIO ARRAZOLAOÑATE TOJAL
16263325 01591 Investigador Profesor 300
3 JOSEBA ANDONI ESCUBIMUNITIS
30611527 01591 Investigador Profesor 300
4 USOA FULLAONDO ZABALA
16070691 01591 Investigador Profesor 300
5 JOSE MIGUEL GARCIA MEDIERO
14960219 00158 Investigador Profesor 300
6 DAVID GARCIA RODRIGUEZ
22721509 01591 Investigador Profesor 300
7 IÑAKI IMAZ URRUTICOECHEA
15981720 01591 Investigador Profesor 300
8 JESUS MARIA LAZCANO PEREZ
72567892 01591 Investigador Profesor 300
9 ALBERTO REMENTERIA ALBISTEGUI
15345243 01591 Investigador Profesor 300
10 MARIA RITA SIXTO CESTEROS
14252097 00158 Investigador Profesor 300
11 JUAN DANIEL TAMAYO POZUETA
14890453 01591 Investigador Profesor 300
12 MARIA DE LA PAZ VALLE LERSUNDI MANSO DE ZUÑIGA
15806367 00158 Investigador Profesor 300
13. LOREA ALFARO GARCIA
72687630 . becaria 300
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD /RESUMEN/
ACTIVIDAD | ||
CÓDIGO | EHU09/57: | |
TITULO | ELABORACION DE UN CAMPO DE MÁGENES A PARTIR DE DIFERENTES EXPERIENCIAS EN LA PINTURA | |
PALABRAS CLAVE | Iconografía,proceso pictórico, metodología y creación artística |
RESUMEN PARA DIFUSIÓN (Público) |
(debe ser breve y no exceder las 15 líneas, exponiendo sólo los aspectos más relevantes los objetivos propuestos y rsuletados obtenidos): En este proyecto hemos querido realizar una exploración de nuestros diferentes procesos de creación, a partir de experiencias de artistas a pie de obra, registrando los aspectos centrales y periféricos que inciden y determinan nuestros respectivos procesos creativos. Esta prospección ha pretendido sacar a la luz los comportamientos más íntimos del artista y que tradicionalmente han sido considerados como secretos, pertenecientes al ámbito privado del taller. Esta experiencia ha pretendido mostrar tanto los móviles más secretos, referencias a otros artistas, procedimientos, manías, métodos de llegar a la imagen proyectada así como utensilios, plan de trabajo cotidiano, disposición, recursos técnicos…etc Las sucesivas exposiciones que nos hemos propuesto realizar a partir de determinadas experiencias, han pretendido tener un sentido divulgativo, ameno, sugerente y clarificador, tanto para quienes, dentro del ámbito estético puedan valorarlo, como de enganche para aquellos que no tienen un criterio formado acerca de que es el arte contemporáneo., hemos querido hacer un proyecto creativo conjunto , buscando metodologías y estrategias que- a través del arte- se entiendan como sistemas activos que permitan representar(nos en) el mundo. |
PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL | |
| Marcar lo que proceda |
Los resultados de la actividad no pueden ser Directa ni Indirectamente objeto de futura comercialización | |
Los resultados de la actividad pueden ser objeto de futura Comercialización pero no son Patentables | x |
Los resultados de la actividad son potencialmente Patentables | |
DESCRIPCIÓN CIENTÍFICO ‑ TECNOLÓGICA DEL PROYECTO
Deben tratarse aquí los objetivos que han sido previstos en el proyecto, así como las tareas ejecutadas y los principales logros de la investigación

Objetivos generales
Los objetivos de este proyecto están inmersos dentro de los propios objetivos de la 1ª linea de investigación del Master Investigación y creación en arte . Dicha línea lleva por título Creación como investigación/investigación como creación.
En ella se intenta unir dos conceptos como son creación e investigación, conceptos habitualmente separados, considerados contrarios y que nosotros entendemos de otra forma. También perseguimos unir otras dualidades como arte y enseñanza así como ir más allá de las separaciones que se establecen entre diferentes disciplinas artísticas
De esta manera, de forma sintética, consideramos que con este proyecto iniciamos una andadura en la que básicamente se persigue:.
1 Desarrollar proyectos transversales que permitan fluir y abordar el hecho artístico en correspondencia con las prácticas artísticas contemporáneas. Entendemos la transdisciplinariedad como lo concerniente a lo que simultáneamente está entre las disciplinas y más allá de toda disciplina, cuya finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad de conocimiento.
2. Búscar metodologías y estrategias que- a través del arte- se entiendan como fenómenos “autopoiéticos”, como sistemas activos que permitan representar(nos en) el mundo, llegando a entender el arte como un saber específico, un “saber de saberes”, en el que se condensen valores de intensidad sensorial y complejidad intelectual, y en el que el ser y el hacer sean inseparables . Así, se trataría de entender el fenómeno autopoietico como la capacidad de un sistema para organizarse de tal manera que el.único producto resultante sea él mismo, no habiendo separación entre productor y producto
3. Materializar proyectos artísticos atendiendo tanto a la dimensión conceptual del proceso como a los materiales, herramientas y procedimientos necesarios y adecuados a tal fín, entendiendo que el conocimento se obtiene a través de la confrontación sistemática de la lógica y la experiencia ; concibiendo el hecho artìstico como una actividad que consiste en producir relaciones con el mundo con la ayuda de signos, formas, gestos u objetos y como un proceso recursivo generador de complejidad. Se trata igualmente de destacar dentro de la versatilidad de la creación artística, la propia creación como una forma de investigación, de carácter más interrogativa que estrictamente reafirmativa .

“las obras de arte no son especímenes escogidos de una pieza de tela o de un barril, sino más bien muestras extraidas del mar. Ejemplifican formas, sentimientos, afinidades y contrastes, de manera metafórica o literal que hemos de encontrar en un mundo o que hemos de inscribir en él. Las características de la totalidad permanecen indeterminadas, y la bondad del muestreo no se resuelve revolviendo a fondo todo el barril ni tomando muestras de agua de muchos sitios diversos, sino más bien por un sistema que coordine la extracción de muestras diferentes. (Nelson Goodman, maneras de hacer mundos)
En estos dos años hemos realizado las siguientes labores
Partiendo de la experiencia de la anterior investigación, expuesta en un diccionario y una serie de documentales(www.ehu.es/procesosdecreacion ) que hacían referencia a “cuestiones que ocurrían en los procesos de creación y ocurrencias de creadores”, nos hemos propuesto hacer algo equivalente pero trabajando con imágenes. Dejando los testimonios escritos del anterior trabajo, en este hemos querido plasmar el trasfondo paradójico de los procesos de creación a través de analogías de imágenes diversas.
Así hemos realizado en este primer año un conjunto de trabajos:
En el apartado teórico, hemos recogido textos que profundizaban en torno al concepto de analogía (Juan Luis Moraza Arte y saber, Gilles Deleuze El diagrama entre otros) y hemos intentado contrastarlo en reuniones periódicas del grupo de investigación
En el apartado experimental hemos realizado una serie de propuestas en las que el grupo iba creando una serie de imágenes relacionadas entre si, siguiendo una serie de pautas:
-1ª propuesta: Cada miembro del equipo proponía una imagen que el resto del mismo tenía que responder con otra imagen que considerara análoga., formando cadenas de 13 imágenes. Estas cadenas podían ser atomistas (solo se podía ver la primera imagen del proponente) y rizomáticas (se podían ver las sucesivas incorporaciones de cada miembro a la imagen inicial
-2ª propuesta cada miembro del equipo proponía una imagen a otro miembro y así de manera sucesiva se iba configurando otra cadena , en la cual sólo se había visto la anterior.
3º propuesta. Cada miembro del equipo tenía que hacer una página personal de 65x90 cm en la que a modo de cartel, explicitará visualmente sus referentes, influencias y motivaciones en su propio quehacer artístico.
4ª propuesta: cada miembro del grupo muestra unas imágenes al resto y estos la devuelven con algún tipo de respuesta visual. Con todas ellas cada miembro realiza una obra personal partiendo de dichas respuestas, como si estas fueran una especie de paleta de colores
5ª propuesta. Cada miembro del grupo muestra un objeto o una imagen Con todas ellas cada miembro realiza una obra personal. Todos y cada uno partirá de los mismos elementos y realizar diferentes o parecidas obras.

Los logros más significativos han sido los siguientes :
:
- Aportar una visión grupal de los procesos de creación, desdiciendo en cierto modo el carácter tópicamente individualista asociado al sujeto creador. De esta manera, los trabajos que estamos diseñando están ligados entre sí y ofrecen una visión global de un conjunto de creadores
- Reflexionar sobre la creatividad, haciendo ver que determinados condicionantes o imposiciones no la limitan sino que actúan de revulsivo y fomentan dicho desarrollo, cuestionando aquellos estereotipos que asocian la creación con la necesidad de tener un máximo de libertad de actuación
En ese sentido hemos realizando determinadas cadenas en las que cada miembro del grupo ha actuado condicionado por una serie de imágenes propuestas por otros componentes del mismo y que han determinado o llegado a obstaculizar el trabajo a realizar.
- Profundizar en torno al concepto de analogía, un tipo de lógica de carácter paradójico y que creemos se constata y evidencia en la esfera de las imágenes dentro de un campo fenomenológico muy distinto al empírico cientifista y a la propia lógica proposicional
- Incorporar a la propia investigación un componente creativo a través de una actuación experimental por parte de cada miembro del equipo en relación al resto del mismo, dentro de una metodología de preguntas-respuesta y de idas-vueltas, en base a una variedad de propuestas consensuadas de antemano.
VALORACIÓN DE LAS COLABORACIONES
Se deben detallar y justificar con precisión las funciones que ha podido desarrollar el personal colaborador en el proyecto y el plan de formación que ha sido ejecutado en el caso de que se hayan incorporado becarios. Además se debe describir la colaboración con agentes externos de investigación que se haya podido tener durante el desarrollo del proyecto.

La becaria incorporada al grupo, Lorea Alfaro García, ha realizado una labor formativa adecuada, habiéndose integrado correctamente dentro del grupo, haciendo aportaciones de gran interés en el desarrollo experimental del proyecto

Tenemos en mente mostrar los resultados obtenidos a través de una publicación, la cual enviaremos a diversas instituciones como institutos artísticos, facultades de bellas artes, gabinetes didácticos de museos …etc.
De su posible respuesta se pueden derivar contactos de colaboración en el futuro.
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD, DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE LOS RESULTADOS
Deben tratarse aquí los beneficios que se han obtenido o se espera obtener con el desarrollo de la actividad al igual que las principales actividades de transferencia, formación y difusión que se planea desarrollar

El conjunto de actividades realizadas se concretan en::
- una publicación en formato libro , escogiendo aquellas relaciones de imágenes más relevantes, tratando de racionalizar el trasfondo conceptual de las mismas.
- una serie de carteles (65x90) en los que cada miembro muestre cuales son sus referentes procesuales, ideológicos, personales…etc, a la hora de crear sus propias obras
- Una exposición de los resultados, en los que se puedan ver directamente los mismos en su materialidad primigenia. Estos resultados se van a mostrar durante unos meses en un local alquilado a tal fín. Dicho local esta situado en la calle Conde de Mirasol nº 1, bajo, Bilbao 48003
Así mismo se ha creado un blog en el que poder ver las sucesivas muestras individuales de cada miembro del grupo. ( enbidia.blogspot.com )

Deben incluirse las actividades de desarrollo tecnológico o demostración que han sido realizadas o se prevén en el futuro
Con la publicación prevista y dentro de la exposición que tenemos en mente pretendemos fundamentalmente publicitar nuestra investigación , presentándola como un proyecto creativo de carácter colectivo, innovador y sugerente dentro del ámbito artístico y académico en el que nos encontramos actualmente, tratando de entender la creación como un tipo de investigación propia dentro del ámbito de las bellas artes